martes, 25 de noviembre de 2014

Marta Sanz, la rebelión de la literatura

Nos enseñó Marta lo importante que son los discursos de los hombres, el lenguaje interno de los que habitamos este mundo y nos ha instruido en la forma de identificar los códigos que nos esclavizan y hacen de nosotros unos seres que no queremos. Pero para descubrirlos e identificarlos
 hay que hacer un esfuerzo. Nos convenció de que la literatura ayuda a identificar mejor los mensajes que subyacen en la sociedad y nos subyugan. Una literatura cálida y amable pero que nos hace reflexionar sobre los hábitos cotidianos y nos hace removernos de los asientos tomados para saltar a cambiar las cosas que no están bien.   El 24 de noviembre de 2014 en el IES Dr. Fernández Santana de los Santos de Maimona estuvo Marta explicando su obra y exhortando a los niños a que lean literatura, a que transgredan las normas de una sociedad que les empuja a no pensar,  a someterse a las leyes de un mercado que destruye lo personal y verdadero y que crea injustas consideraciones sobre la persona y lo personal.
Contó una anécdota que ilustra lo que decimos: acudió a una charla con unas mujeres en la que ella charlaba sobre su obra y una de las mujeres se levantó y le dijo "todo eso ya lo he leído yo, pero he tenido que dejarlo porque llegué a pensar que mi familia eran todos unos animales domésticos." Es decir, la literatura la iluminaba y la hacía plantearse las cosas. Y tuvo que dejar de pensar, porque eso la llevaba a plantearse el sometimiento y la rebelión.
Gracias Marta por tu literatura y deseamos lo mejor para tu carrera literaria.




domingo, 9 de noviembre de 2014

SIETE AÑOS ATRÁS

Nos estrenamos un 28 de noviembre de un 2007. Acudía a Zafra Jesús Sánchez Adalid, párroco de Alange, que había escrito el Mozárabe con más de un millón de ejemplares vendidos. Sólo este dato nos ponía nerviosos. Mi sorpresa fue ver su imagen: llevaba el luto riguroso de su oficio religioso, pero su camisa  ajustada al cuerpo y un abrigo largo abotonado con simetría le daban  al personaje un toque de elegancia y lo hacían parecer una estrella de Hollywood. Su rostro había sido cuidado con esmero o eso parecía, la barba rasurada, el pelo recién cortado e incluso las cejas guardaban una simetría sorprendente. Justo ese día había ido con mis alumnos a Madrid para enseñarles la ruta mitológica del Museo del Prado. Parecía que el día entero iba a estar entre dioses. Recuerdo que en el avión leí en la portada del ABC, que me habían ofrecido, una noticia sorprendente por lo rocambolesco de su titular:  La red de clínicas abortistas tenía trituradoras conectadas a los desagües.

Durante la conferencia Jesús Sánchez Adalid hablaba sobre lo que es novela histórica y el compromiso de un escritor con la sociedad. Comenta la noticia que yo había leído en el ABC arremetiendo contra la ley del aborto.Durante la conversación en la cena nos habló de que le habían propuesto llevar su novela el mozárabe al cine. Lo despedimos con la sensación de haber conocido a una estrella.
El segundo autor que presentamos era el extremeño poeta y periodista Javier Rodríguez Marcos, amigo de Rafael García Cabañas, y por ello el encuentro se hacía más fácil. Fuimos a recogerlo a Mérida y nos pareció una persona muy culta, sincera y que buscaba lo sencillo y se alejaba de la fama. Fue tan afable, tan atento, tan familiar y cercano que se nos olvidó hacernos una foto y no conservamos ninguna con él. Hablamos de libros, de novelas, de algunos autores que nos gustaban, de su afición por Italia (había disfrutado de una beca en la embajada española) nos hablaba de rincones maravillosos de allí, de Nápoles y del museo di Capodimonte, que tuve que visitar. Leyó sus poemas en el Salón Chimenea del Parador, creando un ambiente poético acertadísimo. En la cena nos habló de su amigo y para él el mejor poeta actual Juan Antonio González Iglesias, al que leímos y descubrimos como gran poeta.
La tercera escritora invitada fue Belén Gopegui. Yo había leído algunas novelas suyas y me parecían muy extrañas, pero que buscaban el lado frío de las cosas, aunque sin abandonar una atmósfera poética, simbólica, era como si su padre, científico espacial, se hubiese reencarnado en un poeta y ambas mentes lucharan por entenderse. Los títulos eran muy sugerentes: La conquista del aire, lo real...




Llegó acompañada de  Constantino Bértolo. Belén sólo quedó con nosotros a la hora de la conferencia en el bar. No quiso quedar antes. Nuestros contactos habían sido muy precisos como si no quisiera participar de lo frío, pero la llenaban de una frialdad patente. La verdad es que la postura que mantenía en sus novelas la hacían más reservada con sus contactos, eso pensábamos nosotros. Quizás no le agradaban esos momentos lánguidos en los que una caterva de intelectuales elevan el nivel de la conversación con un tono de falsedad. Así que apareció por el bar del Parador diez minutos antes de que empezara el acto. Tuvo primero que acudir a la entrevista que le hacía la televisón local. Pero no sé por qué motivo Constantino y nosotros nos hicimos gratos y cordiales , nos preguntó cosas sobre el Seminario, lo que hacíamos, cómo lo hacíamos y le pareció un proyecto interesante. En la conferencia Belén habló de cosas difíciles: el escritor cuando escribe no está haciendo un acto individual, sino colectivo e intentaba demostrarlo. Por supuesto durante las preguntas que le hicieron apareció la de Cuba y ella explicó su posición. Cuando acabó el acto, el público quedó tan perplejo que la rodeaba haciéndole preguntas. Alguien del público le hacía preguntas a veces impertinentes que ella intentaba contestar. Pero se la veía agobiada. Nos buscó con sus ojos, que a mí me parecieron de los más extraños que había visto. Unos ojos pequeñitos pero muy brillantes y que parecían escrutar toda la realidad en porciones de detalles. Acudimos en su ayuda, y ella nos agradeció el gesto cambiando sus ojos de angustiada a complacida. Sabiendo su desafección con lo vanal, lo políticamente correcto, etc. y sospechando que no querría venir a tomar algo, le propusimos con mucha sutileza y dejándole claro que teníamos muchas ganas de conversar con ella, que íbamos a ir a una taberna y que no iba a ser una comida formal. Constantino y Belén se miraron, sonrieron y aceptaron. Lo que aconteció en la taberna del Monreal en la Plaza Chica fue maravilloso. Recuerdo a Luis Margüenda, su mujer Luisa, a Lola Lasala entre otros conversar con amenidad con Constantino y Belén y verles reír a carcajadas. Se habló de feminismo, del papel de la izquierda, de sus contradicciones, de la enseñanza. Les acompañamos al Parador con la sensación de que todos nos lo habíamos pasado muy bien.
El cuarto autor y el último de aquel lejano curso fue Luis García Montero, casi nadie. Rafael tenía mucha ilusión, pues era su poeta preferido. Habíamos quedado con él el domingo 13 de abril por la noche, pero nos llamó y nos dijo que iba a ver el partido Real Madrid-Murcia y que saldría de Madrid temprano para llegar a tiempo al acto que se celebraba en el instituto de enseñanza secundaria. El 14 de abril estaba en Zafra, qué casualidad, el día de la Segunda República. Recuerdo pasear por Zafra junto a PPK, que  nos explicó algunos detalles históricos de la ciudad, y distinguir algunas banderas republicanas que causaron impresión a García Montero. Todas estas casualidades republicanas despertaron en Montero la sensación de estar en una de las misiones pedagógicas de la República. Vestía con vaqueros y daba la sensación de lo que él había escrito, una Musa vestida con vaqueros, aunque llevara chaqueta. Nos impresionó su gran memoria para la poesía, sobre todo la actual, su gran conocimiento de toda la poesía que se escribía en España. Nos contó su amistad con Alberti, con Ángel González, con Benjamín Prado, con Chus Visor. Sus problemas con los herederos de Alberti. Sus actividades políticas, su amistad con Sabina, del que recibió una llamada cuando caminábamos hacia el Parador. Después de una buena siesta, nos volvimos a ver en el Parador, dio su conferencia y recitó poemas suyos, del que recuerdo el que le dedicó a la muerte de Antonio Machado en Colliur, y otro sobre su despedida en Rota. Recita bien este García. Después fuimos al bar La Fea y allí de pie charlamos como entre amigos, bebiendo vino de pitarra. 

viernes, 17 de octubre de 2014

UN NUEVO FINAL

En estos tiempos en los que la cultura, la lectura, el cine, el teatro y cualquiera de estas cosas "inútiles" son mero adorno intelectual y en decadencia  estas se han convertido en el único refugio de los que aún soñamos. Con este espíritu os presentamos las actividades que para este año hemos preparado :
El  24 de noviembre de 2014, lunes en el Parador de Zafra y en el IES Doctor Fernández Santana de Los Santos de Maimona  nos visitará una novelista que ha tenido bastante aceptación con sus novelas black,black,black y La lección de anatomía: Marta Sanz, Madrid 1967.


A finales de Enero   tendremos con nosotros a un poeta, que nos ha parecido interesante, Juan Vicente Piqueras. Su último libro Atenas , premio de la Fundación Loewe, nos parece de un gran mérito para tenerlo con nosotros. En este libro Atenas se convierte en un símbolo de lo que somos y hemos sido.


MUSEO DE LA ACRÓPOLIS
Una mano de mármol, pero sólo los dedos, 
sobre un hombro de mármol sin cabeza.

Un brazo erosionado que nadie tiende a nadie.

Un caballo sin patas.
Un jinete que es sólo sus muslos.

Dionisos a pedazos, recompuesto.

Un toro sin cuernos que está siendo devorado
por un león que no está,
sólo sus garras.

Admiramos lo desaparecido. Tal vez nuestra cultura nace de estas ausencias, de lo vacío, de lo que no hay.
También nosotros somos lo que queda de nosotros, lo que nos falta, el hueco que nos cuida.
 
Y por último otro poeta,esta vez cordobés, Joaquín Pérez Azaústre, Córdoba 1976. A pesar de su juventud tiene muchos libros publicados, ensayos, novelas, artículos, etc.Su obra poética es la siguiente:


 

domingo, 23 de febrero de 2014

EL MAR DE FREGENAL


Dirección Fregenal de la Sierra, IES Eugenio Hermoso, 11 de una mañana húmeda, a través de los cristales el  Castellar aparecía, pero todo se tornaba extrañamente gallego y el paisaje-pasaje nos recitaba:
    
                                                     como chove miudiño,
                                                     como miudiño chove;
                                                     como chove miudiño
                                                     pola banda de Laíño,
                                                     pola banda de Lestrove.

Rosalía de Castro recitaba en nuestro Wagen de otra época. La lluvia que empapaba el camino trazaba nebulosa senda de serpiente y oteábamos las cumbres de un gallego corriente.







 Parecía que D´Ors iba de Galicia a Galicia. Marta Aguado, Elena Gañán, Inmaculada Fabián y Juan Parra inician la presentación del autor junto a su profesor José Antonio.
Habla el poeta : la poesía no tiene una aceptación mayoritaria, en parte merecida, porque hemos conseguido dar una imagen del poeta como un ser raro, ininteligible. Por eso un grupo de poetas en los años 70 nos propusimos normalizar la poesía y conectarla con la vida, hacerla más sencilla para contactar con la gente. Algo así como normalizar la poesía. A pesar de mis años siempre aprendo algo nuevo, recordando la frase antiquísima de Solón de Atenas: γηράσκω δ' αεί πόλλα διδασκομενος
                                                 envejezco aprendiendo siempre.

Recita su poema titulado los abuelos y todo se vuelve silencio. Despierta en todos un sentimiento de nostalgia hacia lo simple, un amor hacia nuestro pasado, que se incrementa en nuestro compañero Tomás Vázquez, que había estudiado de pequeño en este mismo colegio y decía (exagerando claro está) que las alumnas que veía les recordaba a sus abuelas, a las que él había amado de pequeño.
Terminado el recital los alumnos preguntan a D. Miguel : ¿Por qué estudia a Manuel Machado y no a Antonio?: para remediar una injusticia, pues sólo se hablaba de su hermano y él es tan buen poeta como el otro. ¿Qué poetas han influido en su obra? Alberti, Neruda, Pedro Salinas y una antología de poetas ingleses que tenía mi padre. Machado, Gil de Biedma, etc. ¿Cuál es su proyecto literario? Seguir viviendo. ¿Por qué no escribe novelas? No tengo talento para ello, aunque soy consciente que muchos poetas lo han hecho para ganar dinero. El director del instituto le hace una pregunta que, según sus palabras,  lleva haciendo 30 años, ¿se escribe mejor desde la euforia, la alegría o desde la tristeza? En su caso desde la tristeza, pues cuando nos alegramos tenemos una forma de celebrarlo. sobre la felicidad él ha escrito algo que se ha hecho famoso en Brasil: La felicidad consiste en no ser feliz y que no te importe.


Terminado el acto, volvimos a la calle y a nuestros oídos acudía:
                               Ondas do mar de Vigo
                                se vistes meu amigo?
                                E ai Deus! se verra cedo?
Como salidos de una bruma gallega, el mar nos parecía cercano, aunque dudábamos, pero fuimos convencidos por nuestro apreciado ya D. Miguel de que así era. Efectivamente aparecieron unos grandes peces en nuestros platos mientras hablábamos de películas del Oeste.





Prefiere Miguel D`Ors el nombre de poesía figurativa al de poesía de la experiencia. Citando ayer a José Luis García Martín, dio su opinión sobre su poesía y su generación: un grupo de poetas, que pretendía hacer una poesía que huyera del esteticismo, culturalismo, etc y del realismo social,  anteriores a los poetas de la otra sentimentalidad. Os dejamos un enlace a uno de los libros que describen bien la poesía de D. Miguel:

http://books.google.es/books?id=jad4Vgyb0jUC&pg=PA67&dq=miguel+d%C2%B4ors&hl=es&sa=X&ei=_xMHU9rIFoqy0QWz2ID4DQ&ved=0CFgQ6AEwBw#v=onepage&q=miguel%20d%C2%B4ors&f=false.

Agradecemos a Tomás Vázquez Martínez su original presentación, la elaboración de los cuadernillos,  su gran afición a la lectura y su grata compañía.
Y por último un poema de D. Miguel:

 Ciudad en mí (Santiago)
«Ciudad extraña, hermosa y fea a un tiempo.»
(Rosalía de Castro, En las orillas del Sar, «Santa Escolástica», III, 1).
 
Yo no pude elegir: abrí los ojos
y la vida era lluvia y noche y piedra, y sólo
el húmedo reflejo de un farol gemebundo;
yo no tuve la culpa si invadieron mis sueños
las campanadas grises, el musgo, los paraguas
litúrgicos, aquellas nubes pétreas;
yo no tengo la culpa si esa melancolía
fue mi patria nativa, la costumbre
de mis años silvestres; y tampoco si ahora
llevo conmigo, dentro, aquella lluvia y lluvia
y lluvia que ponía
—...martes, miércoles, jueves...— pensativas
las piedras de Santiago.

lunes, 10 de febrero de 2014

MIGUEL D´ORS

 




El próximo 20 de febrero, jueves, a las 20:30 horas Miguel D´ors estará con nosotros en el Parador de Zafra. Miguel D´Ors es un conocido poeta, nacido en Santiago en 1946, que ha escrito estos libros de poesía:
  • Átomos y galaxias (Sevilla, Renacimiento, 2013)
  • Sociedad limitada (Sevilla, Renacimiento, 2010)
  • El misterio de la felicidad. Antología poética (Sevilla, Renacimiento, 2009)
  • Sol de Noviembre (Sevilla, Númenor - Fundación Cultura Andaluza, 2005)
  • 2001. Poesías escogidas (Sevilla, Númenor - Fundación Cultura Andaluza, 2001)
  • Hacia otra luz más pura (Sevilla, Renacimiento, 1999)
  • La imagen de su cara (Granada, Comares - La Veleta, 1994)
  • Punto y aparte (1966-1990) (Granada, Comares - La Veleta, 1992)
  • La música extremada (Sevilla, Renacimiento, 1991)
  • Canciones, oraciones, panfletos, impoemas, epigramas y ripios, o Cajón de sastre donde se hallará todo cuanto deseare el lector amigo, y el no tanto sobradas razones para seguir en sus trece (no venal 1990)
  • Curso Superior de Ignorancia(Murcia, Universidad de Murcia, 1987)
  • Es cielo y es azul (Granada, Universidad de Granada - Colección Zumaya, 1984)
  • Chronica (Granada, Diputación Provincial de Granada, 1982)
  • Codex 3 (Ciudad Real, Museo de Ciudad Real, 1981)
  • Ciego en Granada (Burlada, Gómez, 1975)
  • Del amor, del olvido (Madrid, Rialp, 1972)
 miguel d'ors - del amor, del olvido - rialp adonais 1972 (Libros de lance (posteriores a 1936) - Literatura - Poesía)Portada
PUNTO Y APARTE 


El libro de lectura que recomendamos es: El misterio de la felicidad (Sevilla, Renacimiento 2009), una antología de su poesía hasta el año 2009 y con un interesante prólogo de Ana Eyre. Para conocerlo un poco más os dejamos un poema de su primer libro titulado los abuelos:

                      Los abuelos
El abuelo era blanco; conocía
dos cuevas y sabía seguir huellas de lobo.
La abuela era menuda y tibia como un nido:
jugábamos a pájaros con ella.

... Y, alrededor, los dos llevaban como
un contorno de campos y palomas:
cruzaban el umbral y parecía
que con ellos entraba el verano en la casa;
al contarnos los cuentos, en sus voces
oíamos molinos y cuervos alejándose
y hasta en las mismas ropas nos traían
un recuerdo fragante, un recuerdo lluvioso
del heno y la retama...

... Y el abuelo, qué manos de valiente,
qué venas, retorcidas como parras;
las ganas que me daban
de cumplir en un día sesenta y cuatro años
para tener dos manos como aquéllas...

Luego, la abuela, aquellas zapatillas
de nube que llevaba,
aquel ir y venir, como volando,
de la escoba al misal, de sus gallinas
a las sábanas frescas,
de la labor de lana a los geranios,
del pan a las mejillas de sus nietos...
que entonces, suavemente, quedábamos dormidos
creyendo que la abuela no se acostaba nunca.

De “Del amor, del olvido”

domingo, 19 de enero de 2014

¿QUIÉN ES JUAN BONILLA?

El lunes 20 de enero de 2014 podremos conocer la identidad de un escritor que busca su obra como se busca a sí mismo. En la búsqueda de una verdad absoluta está en juego la suya, descubrirnos o descubrir a los demás idem de lo mismo. Os recomendamos la conferencia que impartirá a las 20:30 horas en el Parador de Zafra en el salón capilla, donde recitará algunos de sus poemas. Al día siguiente dará una charla a los alumnos del IES Doctor Fernández Santana de los Santos de Maimona, sobre las 12:00.
Recomendamos su último libro, que nos cuenta la vida del poeta ruso Maiakovski, un repaso por la revolución bolchevique y por los fantásticos versos del poeta. Es un logro del libro haber sabido conciliar su vida revolucionaria  con su poesía. En la novela leemos poemas enteros de Maiakovski que ilustran perfectamente el momento que  está viviendo. Otro de los logros es que es un libro profundamente didáctico, y consigue enseñarnos la vida y la obra del poeta sin apenas esfuerzo.  Consigue captar la atención del lector desde el principio hasta el final.